top of page

Informe de Política Internacional N°14

Por Gonzalo Cueto

El mapa del coronavirus va conquistando lugares y ahora está empezando a ser foco en Europa, luego será el turno de América del Norte y, posteriormente, América del sur. El sistema financiero internacional está encaminado a colapsar, no por el coronavirus, sino como consecuencias del sobregiro y el endeudamiento excesivo que se produjo durante los últimos años. Por suerte, el “corona-crash” permitirá al sistema un reseteo de la economía, dado el fracaso del sistema monetario internacional; las bolsas se desploman a niveles de 1987, y aún no tocó su piso, como expresan algunos expertos en el tema. Quizás vamos camino a algo peor que el Crack del ‘30. Las familias más ricas del mundo, en lo que va del año, llevan perdidos un U$S 1 billón, aunque algunas se prepararon y vendieron sus activos a tiempo.


Hace un año atrás, había comenzado a plantear el tema de que los grandes fondos de inversión comenzaban a deshacerse de sus bienes inmuebles y de capital, al igual que todos los títulos basura o bonos tóxicos, pasando esos fondos al oro, criptomonedas y a la liquidez, al igual que la compra que venían desarrollando los Bancos Centrales en todo el mundo. En los últimos años, ha existido un sobregiro de dinero tanto de EE.UU. y China como de Japón y Europa, ya que éstos habían incrementados sus títulos basura y su endeudamiento; el mayor fue el americano, dado que lo viene sosteniendo desde hace más tiempo, del cual China y Japón son sus dueños. Hoy, a la vista de lo acontecido, los Bancos Centrales que compraron oro para proteger sus reservas han realizado las acciones correctas.


La Reserva Federal rebaja al 0% los tipos de interés y anuncia una inyección de U$S 700.000 millones; éstos no son para las REPO, esto es para poner plata en la calle. La Fed recorta también los tipos de préstamos de emergencia para bancos en 125 puntos básicos hasta el 0,25%, y prolonga hasta los 90 días el plazo de devolución; en definitiva, la señal hacia el mercado es la desesperada inyección de dinero. Desde hace meses estábamos viendo como, en los EE.UU., la FED estaba inyectando dinero para mayor liquidez del sistema; hoy, la liquidez es lo que todos desean. La crisis, que hace unas semanas atrás produjo la caída del precio del petróleo, pareciera estar provocando también el fin del llamado petrodólar y los distintos países desde hace tiempo, como vengo describiendo, están comenzando a resguardar su capital y buscar un reemplazo. Quizás las criptomonedas nacionales con el respaldo en oro sean el camino, hoy no está claro. Un ejemplo es el de Suecia, que es uno de los primeros, debido a que el RiksBank, (Banco Central de Suecia) ha lanzado la prueba piloto de su nueva moneda digital, E-Krona, que no entrará en funcionamiento hasta febrero del 2021, y que cuenta con un fuerte respaldo en oro pero, hoy, éste tipo de monedas tampoco son una garantía de valor; hoy, todo lo que quieren es liquidez.


China dice haber comenzado a controlar la epidemia, mientras que Rusia ha sido el primero en tomar medidas extremas, decretando el cierre de su frontera, con el costo económico que esto implica; y, sin embargo, pareciera haber realizado el mejor análisis. En posición contraria, tenemos a países como Gran Bretaña, cuyo primer ministro anunció que las familias quizás tengan que aceptar la pérdida de un familiar y, para no disminuir la economía, no toma medidas. Frente a esto, un informe interno del Departamento de Salud británico - Public Health England, PHE - detalla ahora que estas fórmulas llevarán al posible contagio del 80% de la población del país, y a que la pandemia se prolongue durante un año. En Alemania, la Canciller Merkel también hace referencia a que el 70% de la población se verá afectada, mientras EE.UU. se encuentra en plena crisis. En Alemania particularmente, CureVAc está llevando adelante el desarrollo de la vacuna contra el coronavirus y Trump ha querido comprar la patente, lo que generó una pelea entre EE.UU. y Alemania, ya que el Ministerio de Industria Alemán no lo permitirá.


Por otro lado, la economía china sufrió una caída que se traslada al mundo (se informa que las ventas minoristas cayeron 20%), la producción industrial registró una baja del 13,5%, lo que representa el peor dato en 30 años; las exportaciones cayeron un 17,2% durante el primer bimestre, mientras que el desempleo aumentó del 5,2% al 6,2%, siempre en base a las cifras oficiales de la Oficina Nacional de Estadísticas chinas. Goldman Sachs dijo el martes que la economía de China posiblemente se contraerá un 9% en el primer trimestre, mientras que el país informó un repunte en los nuevos casos de coronavirus, la mayoría importados.


Esto provoca una caída mayor a lo esperado en el comercio mundial; el miedo a la recesión es real. Bruselas estima que será peor que el 2008 y se anticipa al desplome de grandes empresas, sumado a las renuncias de los CEOs que están al frente de las compañías más importantes, y a la falta de liquidez de éstas. La pandemia sanitaria se transforma, día a día, en pandemia económica, y terminará produciendo una gran cantidad de desempleados y de negocios en crisis nunca vistos. El mundo está cambiando. Las mayores empresas europeas ya están analizando el recorte de empleados y los Gobiernos analizan la nacionalización de ellas.


La caída de las bolsas es la imagen de la destrucción de la riqueza y el reseteo del sistema. La posibilidad que da el coronavirus es la de contención social, ya que la cuarentena imposibilita la concentración de gente y permite el control policial de la ciudadanía; el fin de semana de mediados de marzo, Francia vivió una nueva protesta de los chalecos amarillos y, al otro día, el gobierno galo mandó a realizar una cuarentena obligatoria a todo el país. Tarde o temprano, la gente volverá a manifestarse, y el coronavirus dejará más en evidencia las diferencias sociales y que los sistemas de salud están todos en crisis. El coronavirus cambia las relaciones sociales y las finanzas; esperemos que nos lleve a un capitalismo humanitario. En este sentido, Europa es la más resentida y hay países, como Italia, que ya prevé la nacionalización de la aerolínea Alitalia, mientras Francia podría nacionalizar grandes empresas , como el banco BNP Paribas, la automotriz Renault y la aerolínea Air France KLM, que han sufrido graves pérdidas en los mercados bursátiles en los últimos días. Esperemos que Laudato Si’ haya sido leída por varios líderes mundiales.


En el informe anterior, mencioné que uno de los beneficiados de la crisis era China, por la recompra de acciones y títulos de distintas empresas. El otro puede ser la India, dado que la caída del precio del petróleo le permite reducir la inflación, ya que ese es uno de los costos más altos de su economía. “El petróleo y el gas barato le permiten al Banco de la India bajar el tipo de interés y ampliar su crecimiento” aseguró, a la cadena CNBC, Rajiv Biswas, economista jefe de Asia Pacífico de IHS Markit. Ambos son socios estratégicos de Rusia a través del Bloque Ruso-Indio -Chino. Hoy, el gran perdedor pareciera ser EE.UU., y la crisis sanitaria americana puede hasta poner en discusión la reelección de Trump.


Por otro lado, el Presidente Fernández, en la apertura de sesiones (tan solo 20 días atrás), habló sobre el nuevo mapa de la Argentina con la incorporación de la plataforma continental y, automáticamente, la Vicecanciller Británica visitó el país. Es de imperante necesidad custodiar nuestros recursos, ya que son saqueados diariamente por muchos países, mientras otros los explotan sin autorización. Argentina no tiene soberanía territorial, marítima o monetaria, estamos a merced de los actores internacionales; actuar en consecuencia significa tomar las medidas que haya que tomar para poner al país de pie, y no preocuparnos más por los mercados externos. Actuemos pensando en el país.


El problema de la negociación de la deuda entra en una etapa muy complicada, debido a que la oferta de quita es muy alta y no existe explicación alguna de cómo pagaremos. Nuestra salvación, que era Vaca Muerta, acaba de derrumbarse con un barril de petróleo por debajo de los U$S 25. Los commodities se desploman, con precios que siguen a la baja, y por si no fuera poco, el comercio de ellos está limitado por la sequía y por la caída de demanda de China. Como pagamos nadie lo sabe y eso es lo que los bonistas privados ven y el riesgo país refleja (4000 puntos); es probable que caigamos en Default, por la falta de confianza en el pago y por la gran caída del precio de los bonos, que nos deja, otra vez, a merced de los fondos buitres.


Desde el año pasado, estaba diciendo que el Banco Central estaba quebrado y que la deuda de corto plazo del Tesoro Nacional no hace más que presionar a la suba al tipo de cambio; la falta de generación de divisas también atenta contra nuestro país. En el mundo se está reaccionando con la inyección de mayor liquidez en los mercados: se bajaron los tipos de interés, se devalúan las monedas frente al dólar, se recortaron intereses a sectores determinados, se ofertan créditos a tasas subsidiadas, se bajaron impuestos y se prorrogaron pagos; un ejemplo de esto son las medidas tomadas por Francia. Ahora, Argentina ha tomado medidas para evitar el parate de la economía con mayor emisión; más que esto no se puede hacer, puesto que la crisis nos agarra en una situación de mucha vulnerabilidad. Sólo nos queda como alternativa declarar el Default y avanzar con lo nuestro mientras el mundo se normaliza.


El real se devaluó un 20% en lo que va del año, nuestros socios comerciales están prácticamente paralizados, y el cierre de las fronteras y la cancelación de vuelos por 30 días a China, Europa, Brasil, Chile y Estados Unidos provocan que el turismo se venga a pique y, con ello, el ingreso de dólares. Nuestra producción de la moneda extranjera está limitada y encima, como se han destruido muchísimas empresas y PyMes que producían insumos en el país, hoy nos encontramos obligados a comprarlos en el exterior; el problema es que o se paga con reservas o lo importamos pagando con especies (tierras, bases extranjera o entrega de recursos estratégicos).


Por suerte, Aerolíneas Argentinas es nacional y la repatriación la realiza el Gobierno. Por otro lado, Cuba, Venezuela y China terminan ayudando al mundo con sus médicos y sus políticas sanitarias; Italia fue el primer país en pedir ayuda y reclutar médicos de esos países. El populismo, como muchas veces se lo describe de forma peyorativa, termina mostrando su cara humana y de solidaridad; mientras el mercado y la mentalidad empresaria muestra su verdadera cara, en donde solo importa la ganancia económica, sin importar si te dejan varado en un aeropuerto o no te atiende el sistema de salud.


 
SUSCRIBITE

¡Gracias por tu mensaje!

© 2022 KOINON. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

bottom of page